Nasuverso: Un universo de infinitas posibilidades.

0

    Las historias es algo que a todos nos encanta, el poder transmitirlas de generación en generación. Ya sean mitos, leyendas, cuentos o anécdotas, todo esto forma parte de nuestra cultura. Ya sean pueblos o naciones, cada lugar de este mundo tiene sus historias que narran su mundo y perspectiva y todas estas nos pueden contar mucho del contexto de un lugar.


    Pero con la llegada de la globalización, el conocer historias de otros lugares se hizo increíblemente común y muy fácil. Incluso la barrera del lenguaje dejó de ser un impedimento para conocerlas, pero al tener un acceso más sencillo a todas estas historias, la necesidad de mejorarlas llegó.


    Antes las historias eran ligeramente más sencillas, con sus puntos importantes, reflejando la cultura y valores de ese entonces, pero ahora es más complicado. Hay un sin fin de cosas que pueden incluir, desarrollo de personajes, world building, romance, política, uso de magia, facciones enemigas y aliadas y un enorme etc.




    Las historias pueden incluir o no muchos de estos aspectos, esto depende también de el género de la obra, pero no cabe duda que cada vez los consumidores piden y exigen una mejor calidad y cosas nuevas, gracias a esto los escritores y creadores sin duda enfrentan un gran reto, incluso las grandes compañías de historias lo enfrentan, pero cuando son acorralados ante estas exigencias, llega una opción que es fácil y que se usa mucho: el multiverso.


    La concepción de este término es interesante, ya que fue propuesta por quien menos lo esperarían, William James, un psicólogo en 1895, aunque claro, él sin duda no pretendía formar una postura de investigación para muchas ramas, ya que, desde la postulación científica en áreas como la física, el multiverso ha tomado una mayor forma y es algo que se sigue investigando a día de hoy.


    El multiverso es un tema realmente fascinante y muy extenso, no quiero dar una explicación larga sobre el origen científico de este y si podemos tener una aproximación a una comprobación, cuando aún se está investigando todo esto, pero si quieren saber mejor, les recomiendo el documental del Multiverso de Pol Bertran, dura casi 2 horas, pero sin duda es uno muy completo.



    La idea del multiverso es sin duda una muy fascinante, ya que si lo movemos al punto de la filosofía se vuelve algo… problemático, ya que mientras más lo pensamos e investigamos desde este aspecto y no uno tan científico, nos entran dudas muy importantes que podrían provocar crisis emocionales debido a la posibilidades que surgen, ya que en un general se considera que en el multiverso existen un sin fin de universos donde todo es posible, y todo lo que hemos pensado o hecho existe, existió o existirá, siendo solo una posibilidad entre miles de trillones o incluso más cantidades innombrables de universos.


    Si esto es exactamente como es, esto significa que universos hipotéticos como un universo donde estamos en una simulación o un cerebro en un frasco son posibles, en uno solo somos datos computacionales los cuales pueden ser borrados en cualquier momento para llegar a la inexistencia sin esperanza de volver a un estado previo, como si fuera una copia de seguridad, sin mencionar que se podría crear una nueva variable que podría traer un infinito caos a nuestro universo solo como un experimento o diversión del que está a cargo de esta simulación.


    Mientras que, en el otro caso, todo este universo es creado por un cerebro el cual le están dando estímulos para que cree la realidad, tanto tu como yo somos estímulos, incluso el lugar donde estamos lo somos, porque si estos estímulos creados por un cerebro, ¿cómo podríamos decir de quien es ese cerebro? ¿Como sabemos quién es el observador y perceptor de todos estos estímulos? Claro, podríamos decir que somos nosotros, porque sabemos cómo es ver el mundo mediante nuestros ojos y sentidos, pero como podemos demostrar que esos ojos y sentidos son los reales, esa percepción es tan desconocida para otros como lo es la tuya para la persona que camina a tu lado.


    Si, mientras más lo pensamos, más problemas encontramos, más posibilidades aterradoras aparecen, pero ya sea que exista el multiverso o no, ya seamos un mero estimulo de algún niño que ama jugar con barbies o no, es sin duda un concepto muy interesante.




    Pero es mejor regresar al tema central, solo para dejarlo en claro, el multiverso se refiere a solo universos paralelos que existen a la par nuestra, pero también esto puede incluir las líneas de tiempo paralelas, ya que como tal puede ser tomado como un universo paralelo, más no un universo extra, sí, esto del multiverso es algo extenso.


    Pero debido a todo esto y a las muchas posibilidades que ofrece por lo mismo, es tan interesante y atrapante la posibilidad de hacer un multiverso con una franquicia o crear un género con esto mismo.


    De hecho, si existe un género con esto, aunque está más ligado a líneas temporales alternas, llamado “Historia alternativa” donde es un ¿Qué pasaría si…? con algún hecho de nuestra realidad, de hecho, es un género con mucho potencial y hay muchas historias que la utilizan.


    Lamentablemente, es un género muy de nicho, tan de nicho que el género está monopolizado casi en su totalidad por Harry Turtledove, y no es porque el señor no permita nuevos autores, es porque no hay muchos autores tocando este género y Harry, para bien o para mal, es el escritor más prolífero del género.


    Si les llamó la atención esto que he dicho y quieren saber más, les recomiendo el video del último TV-nauta, donde es un iceberg repasando la gran mayoría de estas historias.



    Sin duda todo es muy interesante y muy bueno, pero aquí es donde lo malo comienza aparecer, y de lo que es mi mayor queja, pero vayamos por partes.


    La historia alterna es algo que me llama muchísimo la atención, lo considero un género muy interesante y valioso por las enormes posibilidades que se pueden dar, como un qué pasaría si los europeos no intentaban conquistar territorio americano, dejando que las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaran bajo sus propios términos, o que pasaría si algún líder de estado, como Maximiliano de Habsburgo o Porfirio Díaz jamás hubieran sido derrocados.


    Hay muchísimos ejemplos para agarrar y desarrollar, yo solo he usado algunos que personalmente me apasionan, pero lamentablemente estos temas que podrían ser muy interesantes no son muy tocados, ya que el 80% de las historias son de que pasaría si los nazis ganaban la Segunda Guerra Mundial o qué pasaría si los nazis tenían alguna cosa interesante o qué pasaría si algo sucedía en la Segunda Guerra Mundial.


    Es totalmente entendible la fascinación por esa guerra, fue un suceso histórico global que cambió muchísimas cosas y que hasta hoy en día vemos sus resultados en nuestros países, incluso si no participamos en el conflicto, pero centrarse de tal forma en esto, mata al propio género.


    Si preguntan por el 20% restante… son historias muy interesante y novedosas, que usan cosas que se alejan del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, como muchos de los libros de Harry Turtledove, o el anime de Code Geass, que curiosamente es historia alternativa debido a como suceden las cosas y otro anime que entra en este género es Full Metal Panic.


    Como digo, es un gran potencial desaprovechado y es algo que sí duele, más cuando ves lo grandioso que puede llegar a ser cuando no se centran en un único suceso histórico.


    Aunque como cosa curiosa, cuando justo acababa esta entrada y comenzaba la edición, supe de la existencia de la novela coreana llamada “Me convertí en el príncipe heredero del imperio mexicano” una novela con el tropo de “morí y reencarne en…” ahora con un contexto social, donde este coreano reencarnó como el hijo de Agustín de Iturbide, el primer emperador de México, por lo que he visto la novela está bien documentada sobre varios aspectos de la época.




    Investigando más, descubrí que en Corea del Sur hay un gran número de obras que usan este tropo, sobre diferentes culturas, incluso hay una donde reencarnan en el pintor austriaco, si quieren algo diferente, prueben y busquen en este tipo de obras.


    Pero si nos fijamos en el otro aspecto del multiverso, es decir, los universos paralelos… la cosa no es mucho mejor.


    Historias que se centren en el multiverso son complicadas de encontrar, más por lo inmenso que es su concepto, por eso es más fácil encontrarla en enormes franquicias, como lo puede ser Dragon Ball, Saint Seiya, Power Rangers, Super Sentai y claro, los que usaré para explicar esto, Marvel y D.C.


    Sin duda los reyes con el tema del multiverso son Marvel y DC, ya que estos usan muy a menudo el multiverso en sus historias, otros tienden a usarlo, pero muy rara vez se interactúa activamente con él, salvo en situaciones muy específicas.



    Pero Marvel y DC son diferentes, ambas empresas cuentan con su propio multiverso, sus líneas temporales y muy a menudo hay eventos donde existen choques entre universos, lo cual hace que estos universos tengan más peso, pero de igual forma, cada historia hecha es su propio universo, por lo cual lo hace muy interesante el ver cómo se diferencian unos de otros.


    El cómo los manejan es muy diferente, DC sin duda lo usa mejor, ya que desde los 80, ha intentado darle sentido al multiverso. En esa época había muchas historias y había muchas dudas sobre que era canon y que no lo era, así que se hizo el mega evento llamado “Crisis en Tierras Infinitas” donde se buscaba destruir el multiverso, para solo dejar uno de donde partiría un nuevo multiverso con reglas y eventos ya establecidos, eso hasta su nuevo reinicio, que serían los nuevos 52, siendo 52 universos/tierras, las cuales son las que son canónicas.



    Mientras que, por el lado de Marvel, él tiene un multiverso muchísimo más basto que DC. Es tan basto que cada universo tiene su propio número y son tantos como para que el MCU sea la tierra 19999, los universos en Marvel son infinitos y muy bastos y no poseen un control real.


    A diferencia de DC, Marvel no tiene un control sobre los universos canónicos, ni ha hecho un reinicio del multiverso o de su cronología, claro, existió hace unos años el evento “Secret Wars (2015)” en donde como tal se reinició el universo 616 y el multiverso, lo cual ocupaban con urgencia, ya que venían manejando los mismos personajes e historias desde los años 60, pero después de este evento, solo siguió todo igual, un multiverso infinito en expansión y aún más con el Spiderverse, pero manteniendo como lo único canónico el universo 616.

    


    Ambas empresas utilizan el multiverso desde su propia forma y perspectiva, DC solo contando con 52 universos y los demás solo siendo historias sin continuidad y Marvel con un caótico multiverso en expansión al cual no le da importancia, ya que el centro es el universo 616, sin duda cada uno tiene sus pros y sus contras, no creo que haya como tal una forma correcta de usarlo o que uno sea mejor.


    Pero sin duda ninguna de estas formas me convence ni me agrada, DC al solo usar una muy limitada cantidad de tierras e ignorando y borrando las demás, dejándolas solo como algunas historias interesantes. Al no tomarlas siento que se desperdicia una oportunidad para explorar posibilidades de realidades muy interesantes, o cuanto menos cameos en eventos donde podrían aportar cosas muy importantes, como, por ejemplo, utilizar en momentos muy puntuales al Superman de Kingdom Come, el cual considero que es uno de los Superman más interesantes por su trasfondo y su debate moral.


    Con Marvel tengo también el conflicto de que usan de forma indiscriminada el multiverso al hacer un sin fin de historias y cada una sucediendo en su propio universo, lo cual fácilmente puede provocar una confusión entre los fans si es que no son tan conocedores de las tierras y pueden confundir versiones de personajes.


    Una de las más conocidas es sin duda la de Mr. Fantastic, la visión un tanto popular es que es un ser terrible, alguien que se enfrasca en su trabajo, frío, distante con sus amigos, que hace estupideces que ponen en riesgo a todos, creando un sin fin de problemas, sí, sin duda así es Reed, pero adivinen, esta versión de Reed es The Maker, el Reed Richards del universo ultímate, no el Reed canónico del universo 616.




    El Reed canónico, es alguien que sin duda prioriza su trabajo, pero también sabe cuándo dejarlo de lado para estar con su familia, él sabe que Ben vivirá por miles de años, años donde Johnny, Sue y él no estarán, así que cada vez que puede descansa para poder estar con su amigo. Es un padre amoroso y un esposo atento, sabe un poco más lo que su intelecto desmedido podría provocar por lo cual es más cuidadoso.


    Reed sin duda es alguien increíble y no puede ser para menos, ya que Doom, el hombre que puede combinar magia y ciencia sin que una se sobreponga ante la otra y quien consigue voltear todo, que lo vea como el hombre que tiene que superar, este hombre no puede ser otra cosa que fantástico.


    La versión canon de Reed es sin duda muchísimo más agradable que lo que se ha formado por diversas versiones más cuestionables de él, dejando al personaje muy mal parado, y es justo este mi problema con el multiverso, teniendo muchas posibilidades, tiende a irse con lo más fácil y con versiones de algún personaje, teniendo consecuencias que con el paso del tiempo pueden lastimar mucho la visión del mismo, justo como le ha pasado a Superman con el tema de Injustice, en vez de centrarse en otras cosas y unión de perspectivas al chocar universos o líneas paralelas.




    Pero como es costumbre aquí, no me gusta quejarme por quejar, me gusta decir cosas que no me gustan, con las que no estoy de acuerdo y dar diferentes opiniones y salidas; y con el multiverso tengo una, que presenta una posibilidad de multiverso más rica, con más posibilidades y que usa muchos elementos tanto de universos alternos, líneas temporales y también historia alternativa, y estoy hablando del Nasuverso.

    

    El Nasuverso es sin duda alguna algo muy interesante, pero a la par muy complejo y complicado de adentrarse por la enorme cantidad de información que hay y las muchas obras que contiene, pero es mejor que vayamos paso por paso y primero explique que es el Nasuverso.


Adentrándose al Nasuverso.


    El Nasuverso, que comúnmente se le conoce como las Fate Series, es el universo que contiene los muchos trabajos de Type Moon y se le da el nombre de Nasuverso, debido a que le principal escritore de las obras más importantes es Kinoko Nasu, y si no lo escribe, toda obra es supervisada por elle.


    Si se preguntan por qué uso el neutral con Nasu, es porque el mayor misterio de todo el Nasuverso, es saber que género es Nasu, a día de hoy, a casi 30 años de haberse publicado la primera obra, seguimos sin saber si es hombre o mujer, aunque la mayoría apostamos con que es mujer, debido a la enorme importancia que las mujeres tienen, el cómo están escritas, que seamos honestos, las mujeres escritas por escritores japoneses, no es como que sean muy buenas, o se alejen de ser el prototipo de Yamato Nadeshiko, es decir una mujer tradicional, ama de casa y dedicada a sus hijos.


Kinoko Nasu les desea una feliz navidad.

    Por si tienen curiosidad, hay pocas chicas que terminen en pareja en todo este universo y de las pocas que hay, hay incluso menos algunas que terminen creando una familia tradicional, generalmente solo son una pareja que tras muchas dificultades pueden estar juntos y tener su vida tranquila en algún lugar donde no tendrán que enfrentar más complicaciones como las que enfrentaron en su obra.


    Sin embargo, aunque Nasu es le más importante, también tenemos a Takashi Takeuchi, quien es el principal ilustrador de todo el Nasuverso, él ha diseñado la gran mayoría de personajes y también es gracias a él que tenemos tantas Saber faces.



    Pero, aunque parece que solo es un ilustrador, ya que como tal no funciona como escritor, no se puede negar que Takeuchi es sin duda alguien muy importante en la toma decisiones de las historias, sobre todo para Nasu, ya que, si Takeuchi le dice o sugiere algo, es muy probable que le haga caso.


    La influencia de Takeuchi es enorme, sin duda tiene una amistad muy íntima con Nasu, por esto muchos creemos que están casados, porque ese nivel de influencia no es nada normal, pero en general, el cerebro de estos dos son los que han formado este enorme universo.


    Pero mejor retomemos el tema del Nasuverso, este universo extenso es algo diferente a los ya vistos como DC o Marvel, ya que estos últimos manejan un canon muy específico en donde determinan que cosas son el canon, al punto que cada cierto tiempo sacan guías para que todos sepamos que tan canon es una cosa u otra.


    Bueno, en el Nasuverso TODO es canon, si absolutamente todo lo que pase y suceda aquí, todo es canon, pero cuando esto pasa, se puede entrar en algunos problemas de continuidad y problemas en identificar algunos personajes y saber cuál es cuál.



    Pero aquí Nasu usa su carta trampa de cada historia es su propio universo, sí, tal como están leyendo, cada historia es su propio universo y se desarrolla en su propia línea, claro, hay unas pocas excepciones, como el Extraverso, donde se desarrollan varios juegos con cierta cronología y conexiones.


    Hay otros casos que parece que siguen una cronología, pero no lo hacen, debido a que, si se analiza, hay varios huecos importantes, como Fate/zero siendo precuela de Fate/Stay Night, existen muchas incongruencias en sucesos y comportamientos, por lo cual se deja en claro que no tienen relación o al menos no suceden en la misma línea temporal.


    Esto puede parecer que no importa el universo, ya que cada historia es su propia cosa, lo cual es cierto, cada historia es su universo y pueden ser disfrutados y consumidos por sí solos, lo cual hace muy genial y fácil de acceder, ya que cualquier obra es buen acercamiento, y no ocupas seguir viendo más obras para saber cómo acabará esta historia.


    Sin duda hay algunos que es más sencillo que otros, otros que sí se ocupa un conocimiento extra del mundo y sus reglas.


    Si preguntan de qué va el Nasuverso… bueno es complicado, porque cada franquicia se enfoca en un tema y conceptos muy específicos que en otras obras no se mencionan tanto o no de una forma tan especifica y a veces son más referencias a algo que sucedió, no necesariamente a otra obra, pero si pudiera hacer una combinación de todas las tramas, historias, conceptos y posibles futuros, creo que lo mejor que podría decir es que el Nasuverso es la historia de una eterna guerra del cómo la humanidad intenta vivir en contra del planeta que con sus fuerzas intenta controlar a la humanidad que en su búsqueda de su razón de existir poco a poco lo está destruyendo.



    Siendo honesto, esta trama tan complicada y hasta existencial me sorprendió enormemente cuando descubrí que esto es algo muy constante, en específico en las obras que se enfocan más en el destino de la humanidad y del planeta.


    Creo que ya he hablado mucho de la esencia del Nasuverso, pero estoy seguro de que si no conocían en profundidad este universo quizás tengan curiosidad por donde empezar, así que les daré unas generalidades sobre de que trata cada obra, o como mejor se les conoce, sus mundos, empecemos por orden cronológico.


    Y descuiden, no hablaré con spoilers, solo les daré una sinopsis muy general sobre lo que pasa en estas historias, lo suficiente para que se hagan una idea de lo que pueden encontrar aquí.


Kara no Kyokai (The Garden of Sinners)


    Empecemos con la obra que lo inició todo, Kara no Kyokai, fue el primer producto publicado por Nasu y Takeuchi, todo en 1998.


    Esta obra está constituida en varias novelas ligeras, las cuales ya tienen una adaptación a anime por parte del estudio Ufotable y las pueden disfrutar en Crunchyroll.



    Con las películas, pasa algo un tanto curioso, ya que sigue con la regla de series como Haruhi Suzumiya o las primeras 3 temporadas de The Clone Wars, es decir, tienen un orden de estreno revuelto en comparación a su cronología.


    En total son 10 películas -11 en realidad, pero una es un resumen de las 6 primeras-, hay algunas con una duración muy corta, pero reduzcamos todo a películas para que se entienda bien, como tal el orden que presenta Crunchyroll es el orden de estreno, el cual está totalmente bien, ya que de igual forma es muy disfrutable y podemos hacernos una idea de lo que va pasando y construyendo todo en nuestra mente.


    Pero si solo quieren ver la línea argumentativa en orden sin pensar tanto, el orden es el siguiente:

Y nada en el corazón/Especulación de Asesinato (parte 1) (película 2)

  • Garan-no-dou (Altar Vacío) (Película 4)
  • Siempre llora, nunca vive (Sensación de dolor remanente) (película 3)
  • Thanatos (Vista panorámica) (película 1)
  • Recaller Out Summer – Extra Chorus (Película 10)
  • Paradigma Paradoja (Paradoja Espiral) (película 5)
  • Recuerdos Borrados (Cuento de Hadas) (película 6)
  • Y nada en el corazón/Especulación de Asesinato (parte 2) (película 7)
  • Epílogo (película 8)
  • Recalled of Summer (película 9)


    Espero este orden les sea de ayuda por si les interesa ver los inicios de este vasto universo, pero si se preguntan de qué va justo esta obra, bueno, es algo complejo, pero trataré de resumirlo sin decir tantos spoilers.


    La historia se centra en el equipo que conforma a “Garan no Dou” una agencia de detectives que se centra única y exclusivamente en casos paranormales, esta agencia está constituida por 4 personas, aunque una de ellas es más personaje secundario, salvo en una película.


    Shiki Ryougi, una chica inexpresiva y muy asocial. Ella se podría considerar como el brazo ejecutor para realizar los movimientos más arriesgados, debido a sus peculiares habilidades, como siendo una gran usuaria de cuchillos y teniendo los “ojos místicos de percepción mortal” los cuales le permiten ver las líneas de muerte, que, si traza con algo, puede destruir cualquier cosa.



    Mikiya Kakutou, un chico muy alegre y jovial, el cual es el mayor apoyo de Shiki, es quien le ayuda la mayor parte de las ocasiones, además de ser el ser social de esta dupla. Está perdidamente enamorado de Shiki y es quien se mantuvo a su lado cuando Shiki estuvo en coma por dos años. Es discípulo de Touko para ser un marionetista.



    Azaka Kakutou, la hermana menor de Mikiya, esta es una chica alegre y tiene una clase de crush por su hermano, por lo cual ve a Shiki como su mayor rival. Se vuelve discípula de Touko, solo que, en vez de marionetista, se vuelve una hechicera, para poder competir en igualdad de condiciones con Shiki. Azaka es el personaje secundario en esta obra, salvo en “Recuerdos Borrados” donde tiene un papel protagónico a la par de Shiki.



    Touko Aozaki, la directora de Garan no Dou, ella es quien organiza y decide que casos se siguen, ella es una fabricante de marionetas, tan perfectas que pueden pasar por réplicas de cuerpos humanos -incluido los ojos, cosa que le atrajo a Mikiya-, además de ser una hechicera muy capaz. Como dato, Touko es una de las más grandes hechiceras que existen dentro del Nasuverso.



    Este grupo conforma esta organización que se centra en casos de temas paranormales, los cuales generalmente tienen que ver con magos haciendo cosas un poco ilegales, además de algunos experimentos muy peligrosos, como lo veremos a lo largo de todas las películas.


    Desde aquí se empezaron a tomar muchos elementos que son clave para todo el Nasuverso, como lo es la magia, que es un elemento muy interesante, pero aún ocupaba más elaboración. El tema de los “ojos místicos” que en otra obra se entendió mucho mejor y claro, el tema del “origen” el cual es, aunque suene redundante, el origen de la persona, ese elemento o concepto ante el cual la persona se sentirá tan atraído, solo como ejemplo, el origen de Shiki es el “vacío” el lugar donde se origina todo y a donde todo vuelve tras su muerte, por esto mismo ella tiende a buscar riesgos de muerte y poner su vida al límite, ese “origen” determina muchas acciones y elecciones de la persona.


    Esto es muy interesante y se siguió explorando y desarrollando en otras obras, pero ya hablaremos después sobre esto, de momento sigamos con las obras.


Notes.


    Si creían que Kara no Kyokai era la piedra angular del Nasuverso y de donde todo se originó y de donde sacaron muchos conceptos, están equivocados, porque la verdadera piedra angular del Nasuverso es Notes, una obra tan importante a la par que desconocida y la cual, a día de hoy, sigue siendo una de las más importantes que hay.


    Notes se desarrolla en un futuro distante, uno en donde tras la infinita contaminación hecha por los humanos, guerras sin sentido y expansión sin control de la civilización humana, finalmente lo logramos. Finalmente matamos al planeta.


    Porque sí, esto es otro concepto del Nasuverso, los planetas tienen vida y conciencia propia, tiene varios niveles donde existen diferentes tipos de vida, pero de momento, solo centrémonos en el exterior, las demás capas será cosa para otro momento.


    Tras tanto caos hecho por la humanidad, la tierra se volvió un cadáver andante, estéril y sin vida, pero ni esto mató a los humanos. Los humanos consiguieron crear una forma de alargar su vida artificialmente y posteriormente crear “nuevos humanos” combinando la vida humana con especies ya extintas, estos ahora llamados A-rays, y ahora en la cáscara sin vida de la tierra, existe una guerra por el dominio de este cadáver, entre humanos y A-rays.


    Pero otro bando se uniría a la guerra. La tierra ya agonizante, utilizó sus últimas energías en emitir un grito de auxilio a sus hermanos celestes. Solo les pedía una única cosa, “exterminen a la humanidad”. Así que eso harán, cada planeta del sistema solar, por alguna razón también la luna, mandan a su Ultimate One, para acabar con esa plaga que acabó con su hermano celeste.



    Los Ultimate One, son un tipo de vida aún algo misterioso, debido a la poca cantidad de información que tenemos actualmente. Estos también llamados Types o Aristóteles, son la forma más perfecta de vida de cada planeta, en donde se concentra todos los conceptos de vida que existe en cada uno y para mala suerte de los humanos de este universo, los Ultimate One no pueden morir, ya que, como tal, no existe vida en ellos y si no existe vida, no existe la muerte, por lo cual el concepto de muerte no aplica a ellos, aunque claro, hay forma de “neutralizarlos” pero jamás los eliminarán.


    Pero hablando un poco de personajes, la gran mayoría de esta obra es vista desde la perspectiva de Godo, el último humano puro, sin alguna clase de modificación, quien vivirá esta inmensa guerra. Como tal no tiene un papel fundamental en la guerra, salvo una que pasó en el pasado, pero en el presente solo es un hombre común, que tiene que buscar la forma de ganarse la vida, porque, aunque hayamos matado el planeta no significa que hayamos acabado con el capitalismo.



    Entre muchas cosas se encontrará con un tipo de vida llamado “Ángel” cuyo nombre es V/V, la cual es la manifestación de Type Venus, el Type que Godo destruyó en el pasado. La convivencia de estos dos es en lo que se centra durante toda la obra, el cómo Godo vuelve a vivir realmente, no solo sobrevivir y V/V entendiendo más lo que es la humanidad.



    Notes cuenta con muchos elementos que han sido usados en casi toda obra, como el hecho de que la tierra es un ente vivo con conciencia, la implementación de los Types, los cuales, como dije, es uno de los conceptos más misteriosos que hay a día de hoy debido a la poca información, ya que los Type/Ultimate One/Aristóteles, parecen ser lo mismo, pero de momento no sabemos si son diferentes o es lo mismo solo con nombres diferentes.


    También están elementos menores como Black Barrel, siendo el arma que acabó con Type Venus, la cual ha sido usada, como prototipo en otros juegos, generalmente siendo otorgada al personaje de Sion.


    Otro elemento curioso, que no se toma tan en cuenta, es el hecho que, desde aquí, se origina bastante esa temática de humanidad vs el mundo, debido a esa pelea de intereses. Además de esa visión del fin de la humanidad siendo siempre muy distópica, en otras ocasiones no ha sido tan así, pero siempre se tiene un fin del mundo o un fin de la humanidad y esta última tratando de evitarlo a toda costa.


    Pero lamentablemente, esta obra, aun con su enorme influencia en el Nasuverso, es una de las obras más olvidadas y menos tocadas de forma directa, ya que, de momento, no hay una sola animación de esta, así que tenemos que conformarnos con la pequeña novela ligera sobre este pasaje, pero, aun así, es muy recomendable.


Tsukihime y Kagetsu Tohya


    En el año 2,000 vería la luz una nueva parte del Nasuverso siendo una muy importante y una muy querida. Estoy hablando de Tsukihime.


    Esta obra sería la que daría inicio al enorme trabajo de Type Moon en el campo de las novelas visuales, ya que esta se presentaría como esto, dejando un poco el formato de Novela Ligera, siguiendo el mismo aspecto de trabajo que había seguido el equipo, es decir, Nasu escribiendo y Takeuchi ilustrando.




    Pero hablando más sobre el contenido de la obra, Tsukihime se centra sobre los vampiros, que dentro del Nasuverso son llamados “Apóstoles muertos” y “Verdaderos Ancestros” ambos términos son muy diferentes y son algo complejos de explicar, además que por toda la obra se explican bien ambos conceptos.


    Pero si quieren algo un poco más simple para que se hagan una idea, los verdaderos ancestros son “vampiros” creados por el propio planeta como una de las muchas medidas en contra de la humanidad, mientras que los apóstoles muertos son humanos que se volvieron vampiros por alguna cuestión, como lo es la magia, por influencia de un verdadero ancestro o por otro apóstol muerto, como dije, es mucho más complejo, pero en esencia es esto.


    La obra se centra principalmente en Shiki Tohno, un joven chico anémico que cuenta con la peculiaridad de que cuando era niño tuvo un accidente que le provocó secuelas. Entre ellas una severa anemia que cargaría el resto de su vida y el poder tener los “Ojos Místicos de Percepción Mortal” justo como Shiki Ryougi, pero con este suceso, su padre lo desterró a vivir con unos tíos. Es hasta que muere su padre que se le permite volver a su casa y con esto vendrán muchos más problemas que tienen relación con los vampiros de este universo.



    Como toda novela visual está dividida en rutas y cada una corresponde a sucesos más personales y centrados en una chica y aquí tenemos varias.


    Arcueid Brunestud, quien es en realidad un ancestro verdadero, la cual tiene como objetivo acabar con los apóstoles muertos, porque estos tienden a propagarse demasiado. Esto debido a que algunos de ellos tienen un comportamiento casi de zombi, por lo cual son muy peligrosos y Shiki se ve envuelto en su lucha tras cierto incidente casi al inicio del juego.



    Ciel, es una compañera de instituto de Shiki, siendo un año mayor que él, es una chica muy centrada en sus estudios y vela por el bienestar de todos, pero llegando a uno de los sucesos más tempranos de la historia, descubrimos que es una fachada, ya que ella es una ejecutora de “La Santa Iglesia” y una miembro de “la agencia de entierros” los cuales su principal objetivo es el exterminio total de los vampiros.



    Akiha Tohno, siendo la hermana menor de Shiki, tras el destierro de su hermano, todas las labores como sucesor de la casa, recayeron en ella y también gracias a ella es que a Shiki se le permite regresar, mantiene una relación tensa con él debido a los muchos años que estuvieron separados. Ella como heredera de los Tohno tiene más relevancia con la magia de esta familia.



    Hisui y Kohaku son unas gemelas que sirven como sirvientas de la casa Tohno, ambas han estado en el servicio por toda su vida y tienen personalidades casi opuestas, Hisui tiene una actitud más reservada mientras que Kohaku es mucho más alegre, tras toda esta fachada esconden un trágico pasado que se ve en su propia ruta.



    Satsuki Yumizuka, ella es una compañera de clase de Shiki y está profundamente enamorada de él. Es un personaje menor y no tiene ruta, pero es un personaje que tiene mucha importancia, tanta que por años se ha manejado la posibilidad de que tenga su propia ruta.



    Cada ruta de cada chica aporta algo diferente a la trama, decir que hay una ruta canónica es algo que no sucede dentro del Nasuverso. Como mencioné al inicio de esta entrada cada ruta es canónica, esto puede ser algo complicado, pero es así, como dije, no existe un mapa entramado de sucesos que se conectan, sino que cada obra es su mundo y con las N.V. cada ruta es su mundo el cual se nutre con las demás.


    Cada ruta aborda temas diferentes, como la de Arcueid y Ciel tomando más el tema de los vampiros y nutriéndose ambas, mientras que las de Akiha, Hisui y Kohaku, hablando más sobre las muchas cosas que pasaron hace años en la casa Tohno que provocaron el destierro de Shiki.


    Cada ruta nutre el contexto de lo que es Tsukihime, solo centrarnos en una nos quita muchísimo contexto que podríamos tener, por eso es que cada ruta es canónica.


    Lamentablemente, este juego ya es muy viejo, ya está cerca de los 30 años, por lo cual es muy probable que provoque errores, sin mencionar que puede sentirse viejo en interfaz y en estilo de dibujo, además de que actualmente solo se consigue pirata.


    Afortunadamente en 2021 hubo un remake, ahora teniendo diseños de mano de Ufotable. Esta versión está disponible para Nintendo Switch y PS4, pero esta “incompleta” de momento, ya que esta nueva versión llamada “Tsukihime -A piece of blue glass moon-” añade muchas cosas y expande el Lore mediante las nuevas cosas que han salido desde que se publicó el juego original. Sin embargo, solo cuenta con las rutas de Arcueid y Ciel.




    Actualmente, se sigue desarrollando “Tsukihime -The other side of red garden-” el cual contará las rutas de Akiha, Hisui y Kohaku, además de añadir la totalmente esperada pero totalmente imprevista ruta de Satsuki.


    Si me preguntan cuál versión recomiendo, diría que cualquiera es buena, tanto la versión antigua como el remake, ambas cuentan una versión importante, Sin emargo, si quieren saber más de Akiha, Hisui o Kohaku, el único medio es la V.N del 2,000.


    Pero como se habrán dado cuenta, esta parte también tiene otro título, por un tiempo se ha considerado la opción de tener un Tsukihime 2, el cual incluso el propio Nasu ha querido hacer, más por cierta trama sin acabar de Arcueid, pero de momento la única secuela que tenemos es Kagetsu Tohya.


    Esto puede ser algo complicado, ya que toma lugar 1 año después de los sucesos de Tsukihime y como dije, no tiene una ruta canon, lo que significa que todo lo que pasó ahí es el pasado de Kagetsu Tohya. Si, es complicado, pero así son las reglas aquí, lo que podría vincular es que todo esto sucede en un universo donde los sucesos de Tsukihime sucedieron de una forma donde todas las rutas convergen, mientras menos preguntas hagan más cuadra esto.




    Pero hablando de la trama, todo ocurre después de que Shiki tuviera un accidente. Tras despertar ocurren varias cosas extrañas, y pronto se da cuenta de que está en un sueño, ya que sigue ocurriendo el mismo día una y otra vez de forma infinita. Así que, debe encontrar quien ha hecho el sueño para salir de ese bucle infinito.


    La trama es simple y sigue el arquetipo de historia de bucle temporal que ya han usado muchas historias, pero aquí tenemos la posibilidad de tener sucesos nuevos que nos ayudan a conocer mejor a varios personajes. Esto es más una trama para conocer mejor varias cosas de los personajes y expandir su propia historia, pero aun con ese pero, ambas historias son muy buenas, y es un muy buen lugar para empezar.


Tsuki no Sango


    Por la celebración del décimo aniversario de Tsukihime, en 2010, Nasu escribió esta obra para el “Maaya Sakamoto’s Full Moon Recital Hall” un proyecto de una revista online en donde Maaya Sakamoto leía varias obras y Tsuki no Sango fue la primera de ellas, todo con ilustraciones de Ufotable.




    Esta historia se centra en un posible año 3.000 en un mundo donde “los sucesos de Tsukihime no ocurrieron” en donde la magia está muy viva en el mundo y la humanidad llego a su pico máximo y cierta población se mudó a la luna para seguir expandiéndose, mientras que los que se quedaron en la tierra, perdieron todo interés, incluso en reproducirse.


    Esta historia se centra en 3 perspectivas, una de una chica que llaman “princesa” la cual vive en un arrecife en donde se centran los planes para que la humanidad se siga reproduciendo. Otra perspectiva es de una “estatua” la cual vive en una parte de la luna y tiene la capacidad de sentir a los seres humanos, pero no tiene interés alguno en la humanidad hasta que llega un día un astronauta que sufre dislexia. Y la última perspectiva es la del astronauta, quien llego a ese lugar porque solamente quería estar solo.


    Esta obra es una muy pequeña, de aproximadamente 30 hojas y la narración de Maaya Sakamoto es de hora y media. Es una historia muy linda, con un mensaje algo melancólico, no diré más solo porque es muy corta, pero esta obra es muy bella, con conceptos bastante interesantes, considero esta obra como una de las mejores cosas que ha hecho Nasu.


Mahoutsukai no Yoru (The Witch on the Holy Night)


    Esta obra es una un poco más especial dentro del Nasuverso, ya que junto con Fate Prototype, fueron los primeros proyectos de Nasu, ambas siendo creadas cuando Nasu estaba en la escuela secundaria. De hecho, esta obra pudo haber sido la primera en publicarse, ya que durante un periodo habló con un editor, pero este le dio un límite de hojas, siendo 350. Nasu había hecho 400 y se negó en reducir su historia, pero tras años de trabajos decidió publicarla en formato de Novela cinética.


    En 2012 salió oficialmente la primera parte de esta nueva pieza del Nasuverso y próximamente su primera película de manos de Ufotable.



    Pero como ya se habrán dado cuenta, cada obra cuenta un aspecto único del Nasuverso, Mahoutsukai no Yoru (Mahoyo) se centra en un aspecto más mágico, siendo esta una historia de entendimiento de la magia y la historia de como una aprendiz se convierte en una gran y poderosa bruja.


    La trama sigue a Aoko Aozaki, una joven estudiante quien es enviada a una vieja mansión por parte de su abuelo, el actual cabeza de la familia Aozaki, ya que ella ha sido elegida como la próxima sucesora. En esa casa conocerá a Alice Kuonji, una bruja de nacimiento y heredera de la familia Kuonji, quien le enseñará todo lo referente a la magia a Aoko.



    Pero al mismo tiempo ocurrirá un incidente inesperado, un joven civil, ajeno al mundo de la magia, Shizuki Soujuurou, ve a ambas practicando magia y debido a lo peligroso que puede ser dejarlo libre, deciden dejarlo vivir ahí hasta que encuentren una forma de borrarle la memoria.



    Aunque parezca que Shizuki es el prota, están equivocados, la prota es Aoko y ese posible romance hetero va más hacia Alice, así que no, no habrá tanto romance aquí. Además, esto es más una historia sobre las bases mágicas.


    Si el apellido Aozaki les suena, es porque Aoko es hermana de Touko, la jefa de Garan no Dou en Kara no Kyokai, y claro, ella tiene un rol algo importante en esta historia, sobre todo por la obvia cercanía a la protagonista.


    Esta obra puede parecer corta y auto conclusiva, pero no lo es, ya que de momento es una obra inconclusa, originalmente sería una trilogía, pero debido a que Nasu no había acabado con “Decoration Disorder Disconnection” (DDD), una obra también inconclusa hablando sobre demonios, la cual no estamos seguro si entra o no en el Nasuverso, hay tan poco de esta obra que no podemos afirmar nada sin ser mera especulación.


    Pero debido a que DDD no ha seguido y Takeuchi le dijo que acabara mejor esta obra antes de seguir con Mahoyo, no hemos tenido absolutamente nada más que esta primera entrega, pero parece que hay rumores que el próximo año tendremos algo de este universo, así que queda esperar, aun así, sigue siendo una muy buena entrega para iniciar, la recomiendo bastante.



    Pero ya solo falta una obra y creo que pueden saber bien a cuál me refiero debido a que está brillando por su ausencia. Hablemos de las Fate Series.


Fate Series.


    Es hora de hablar del gran elefante en la habitación. No es un secreto que las Fate Series es el producto más redituable, conocido y expandido de Type Moon, y ha habido tantos Fates que es difícil saber por cuál empezar, cuál sigue y cuál es cronología.


    Al inicio de todo este viaje por el Nasuverso dije que cada obra es su mundo y puede ser entendida por sí misma, salvo algunas excepciones, las Fate Series es esa excepción, pero no teman, no todo está vinculado, son unas muy específicas las que se conectan, pero ahora les explicaré cuáles son por si tienen curiosidad.


    Pero antes, una pequeña explicación sobre que es Fate en general, como ya dije, cada obra usa un concepto y lo desarrolla a su manera. Fate el concepto que usa es el de “Servant” y “Master”, los Servant son espíritus heroicos y espíritus divinos, los cuales responden a leyendas y héroes de la historia humana, todo mientras estén ligados a una especie de leyenda o mito, mientras más mítico se vea, más probable es que estos sean un Servant.


    Los servant es una de las medidas que tiene “Alaya”, quien es la fuerza que protege a la humanidad ante cualquier peligro que amenace su existencia, y los Servant existen dentro del llamado “Trono de héroes”, que es un constructo espiritual en donde existen las almas de todos los héroes y leyendas de la humanidad, los cuales al ser invocados no son realmente estos, sino que son una copia espiritual del héroe en el trono de héroes. Por eso si es que vemos un héroe en dos historias serán tan diferentes, porque como tal están invocando una copia y no el mismo que habíamos visto, aunque claro, existen unas cuantas excepciones debido a cosas muy puntuales.



    Los Master son algo mucho más sencillo, son magos que pueden hacer un ritual de invocación para llamar a un héroe, pero el propio héroe puede decidir si accede el llamado o lo rechaza, a menos que haya un objeto del héroe, siendo así el héroe no puede negarse, será invocado aún en contra de su voluntad.


    Los Masters al hacer un contrato con los Servant obtendrán 3 marcas en su mano o cuerpo, estos son los “Comand Spell” hechizos que pueden ser usados como máximo 3 veces para darles órdenes a su Servant, órdenes ante las cuales no podrán negarse, pero también pueden potenciar al Servant. Sin embargo, debido a que se gastan al usarse y no se recuperan, se deben usar muy estratégicamente.



    Todo esto sucede generalmente en lo que se conoce como “Guerra del Santo Grial” una guerra entre varios Masters, para conseguir -valga la redundancia- un Santo Grial, el cuál concederá un único deseo al ganador y a su Servant. Hay algunos eventos donde el objetivo no es un grial, pero generalmente es en estas guerras donde vemos a los Servants.


    Ya habiendo dado una explicación superficial, es hora de hablar de las series principales, de lo que se compone Fate.


Fate/Stay Night.


    Todo el gran caos con Fate inicio justo en 2004. Tsukihime había sido un total éxito, así que se estuvo planeando en un nuevo proyecto, algo mejor, más grande y con más desarrollo. Ahora sería el turno de otra obra que Nasu quería hacer desde un inicio, Fate, solo que con algunos cambios que sugirió Takeuchi, que el Servant Saber fuese mujer en vez de hombre, y gracias a esa pequeña decisión, tenemos un festival de Saber Faces.


    Esta obra se centraría en la quinta guerra del santo grial de Fuyuki, 10 años han pasado desde la última y el Santo Grial ha vuelto aparecer y ya llamó a 6 de los 7 Masters. El último es quien será el protagonista de esta serie, Shirou Emiya.


    Shirou es alguien muy común, sabe de la existencia de la magia, pero lamentablemente no tiene talento para la misma y no tiene ningún tipo de afinidad para desarrollarla y la única afinidad real, no tiene mucha utilidad realmente, así que es un mago casi inservible.



    Pero aun siendo así, es elegido, y una noche en su escuela se queda hasta tarde y ve como dos hombres luchan de una forma completamente inhumana y debido a que esta guerra es una solo para magos, lo cazan, asesinándolo, sin embargo, una compañera consigue revivirlo, pero eso no es de mucha ayuda, ya que el Servant que lo asesino irá tras él para terminar su cometido y ahí es donde invocará a su Servant, Saber, y de esta forma se inmiscuirá en la guerra del santo grial con el objetivo de evitar la gran catástrofe que ocurrió hace 10 años y la cual le causó un trauma irreparable.


    Personalmente esta fue la obra con la que conocí el Nasuverso y la que me hizo enamorarme de él, yo soy alguien que ama el misterio y las incógnitas en las obras y Fate/Stay Night nos brinda mucho de eso, principalmente en los Servants, ya que durante toda la obra desconocemos quienes son estos héroes de leyenda, sabemos que son héroes de algún lugar, pero no sabemos quiénes pueden ser, solo por decir uno, tenemos a Saber, quien es el spoiler más grande de esta serie, siendo el Rey Arturo.


    La conocemos como Arturia, aka Arturina, pero por media serie no sabemos su identidad, solo sabemos que es una mujer y usa una espada de leyenda y esto lo inferimos porque su espada tiene un encantamiento que la vuelve invisible, así que esa espada tiene que ser una ligada a su ser, Excalibur es sin duda la espada más famosa, pero hay otras, como Durandal, Joyosa, Kusanagi y debido a que aquí se muestra Heracles como un Servant, espadas como la Gram o la Espada Vorpal también son posibles.



    Estas dudas y referencias a heroes y elementos de su leyenda, que se muestran en sus ataques es lo que me parece tan fascinante de esta obra y la razón por la cual me enamoré tanto.


    Pero regresando al tema de la N.V. justo como Tsukihime, esta tiene varias rutas, solo que a diferencia de las N.V. tradicionales, FSN tiene rutas ya establecidas de las cuales no te puedes salir y debes desbloquearlas en un orden ya establecido, siendo el orden Fate, Unlimited Blad Works y Havens Feel.


    Fate es la ruta de Saber y se centra en la relación de Shirou y Saber, descubriendo lo muy parecidos que son, tanto en virtudes como defectos, el cómo se entienden, se complementan y hasta cierto nivel se curan de sus traumas y heridas, aceptando todo lo que les pasó y lo que el destino les depara. Esta ruta es la única con un epílogo.



    Unlimited Blade Works, es una ruta centrada tanto en Rin como en Archer, al igual que descubrir la identidad verdadera de este, ya que desde un inicio dice que tiene amnesia, aquí se centra también en el desarrollo personal de Shirou y el de Rin, el cómo se complementan, además de una pelea de ideales.



    Havens Feel, es la ruta centrada en Sakura, una amiga tanto de Shirou como de Rin, la cual esconde un secreto tan peculiar como a la vez turbio. Esta es la ruta con un trasfondo más oscuro, además de que es la ruta donde sale Zouken Matou, el gran villano de este juego, alguien que ha estado vivo por mucho tiempo.



    Esta NV es una de las más populares y cada ruta ha tenido una animación, Fate/Stay Night (2006) es una adaptación algo libre de la ruta Fate, UBW tiene dos adaptaciones -una película y un anime de 2 temporadas por Ufotable- y Havens Feel teniendo 3 películas hechas por Ufotable.


    Si quieren un orden, les diría que por cómo están ordenadas las rutas, considero que es lo mejor para ir conociendo esta obra y así se encariñan con su ruta, pero sin duda recomiendo más la novela visual, que justo este año tuvo un remastered, sin todo ese contenido spicy que era incómodo en la obra original, y el remastered está disponible en PS4/PS5 Nintendo Switch y PC, así que pueden disfrutar libremente toda esta historia.


Fate/Zero.


    Fate/Stay Night fue algo monstruoso, absolutamente nadie esperaría que esa N.V. provocara un éxito tan monumental, pero sucedió, solo salió y fue un éxito rotundo que provocaría una fiebre que a día de hoy no acaba.


    Desde ese momento mangakas, ilustradores y escritores quieren hacer algo referente a Fate, y el primero de muchos fue Gen Urobochi, escritor y guionista de novelas visuales, novelas ligeras y anime, el cual tiene entre sus trabajos más reconocidos esta Madoka Magica. Este escritor se acercó a Nasu y Takeuchi para que le dejaran escribir una precuela a Fate/Stay Night, cosa que accedieron y así nació Fate/Zero.


    Esta obra cuenta lo ocurrido durante la cuarta guerra del santo grial de Fuyuki, teniendo múltiples protagonistas, ya que a diferencia de N.V., esta obra se centra en las perspectivas de cada Master y servant, más en algunos que otros, como lo son Kiritsugu Emiya, padre adoptivo de Shirou y su némesis, Kirei Kotomine que tiene su debida participación en ambas entregas.



    Aunque parezca que es una precuela y tiene conexión directa con FSN, es algo muy diferente, ya que Urobochi le dio una visión propia, además que mientras más sepas de FSN notarás algunas incongruencias y conveniencias muy obvias.


    Solo de ejemplo, la pelea final se da entre Archer y Saber, en FSN, Saber dice que fue en un mar de fuego, lo que se ilustró en su anime como la ciudad incendiada, mientras que, en Zero, el “mar de fuego” se da posterior a la batalla.



    Por esto es que es mejor que vean cada entrega como su universo, con sus reglas y sus hechos totalmente independientes, ya que cada escritor trata de darle su enfoque característico.


    Esta obra originalmente fue una novela ligera, pero cuenta con su adaptación por parte de Ufotable, 2 temporadas muy bien animadas y desarrolladas.


Fate/Hollow Ataraxia.


    Como tal Fate/Stay Night fue un éxito, sin embargo, la novela visual tenía unos problemas a ojos de Nasu y es que no había podido trabajar tanto en las relaciones de los personajes y esto era algo que para elle era fundamental, así que un año después sacó esta nueva novela visual.

    

    Esta nueva entrega sería un caso muy similar a Kagetsu Tohya, ha pasado 1 año desde los sucesos del juego anterior y todo se desarrolla en un universo donde las 3 rutas existen en una sola y Shirou se ve envuelto en un bucle temporal, este siendo uno de 4 días, en donde Servants y Masters vuelven a la vida y se une un nuevo personaje Bazett, Fraga McRemitz, una hechicera de la asociación de hechicería, quien se ve envuelta en este caos sin saber nada y siendo la Master de un nuevo servant, Avenger.



    Este nuevo trío deberá saber qué pasa y por qué se ha originado antes del cuarto día, ya que, llegando el cuarto día, el gran peligro que los acecha explota y todo vuelve al primer día.


    Esta N.V. se centra en dos aspectos, las relaciones más triviales de los personajes, para conocerlos como personas y no como esas armas en la guerra y en ese misterio del bucle temporal y la gran amenaza que se tiene.

    

    Como tal es una historia interesante, aunque muy enredada debido a su peculiar sistema de juego centrada en bucles temporales, y debido a que es secuela espiritual, tiene muchos spoilers de la entrega anterior.


    Como tal, estas 3 obras es lo que ocupan para ver el universo Fate, pero sé que hay muchas más, solo por mencionar y darles una guía se las mencionaré, por su curiosidad.


Fate/Apocrypha


    Aquí es donde comienzan las verdaderas líneas temporales, esta nueva obra se separa de lo planteado en las entregas anteriores, ya que se centra en cierto suceso que cambió la línea temporal. Todo inicia en la tercera guerra del santo grial, la cual se desarrolla en plena Segunda Guerra Mundial, cierto hechicero de la familia Yggdmillennia, robó el santo grial para dárselo al tercer Reich, pero lo traiciona y se lo queda para sí mismo.


    Han pasado varias décadas desde ese suceso y la familia Yggdmillennia le declara la guerra a la asociación de magos y con esto se da origen a la Gran Guerra del santo grial, donde ambos bandos invocarán sus 7 Servants para hacerse con la victoria.



    Desde aquí el universo Fate se expande de una forma interesante, ya que Yuuichirou Higashide, le dio un enfoque de una verdadera guerra al poner bandos y aliados, además de poner y explorar una nueva clase de Servant, Ruler, quien es el encargado de mediar los dos bandos para que no exista destrucción desmedida por parte de alguno de los dos bandos.


    Tiene una adaptación de 25 capítulos, así que no tienen problema alguno para consumirla.


Fate/kaleid liner PRISMA☆ILLYA


    Illya Von Ainzbern es un personaje muy querido desde su aparición en FSN. Ella es un personaje algo complejo, porque, aunque es un personaje arquetípico de loli, tiene mucho más que ofrecer que solo una niña tierna, pero debido a que no tiene una ruta, su potencial ha sido muy limitado y los fans han pedido mucho un contenido de ella y tras un tiempo lo tuvieron.


    Esta serie se centra en Illya, siendo la protagonista y es una serie de chicas mágicas, es justo lo que hemos visto en otros animes como Sailor Moon, Madoka Magica, Princess Tutu o Card Captor Sakura.


    La historia se centra en una línea temporal donde Kiritsugu y su esposa evitaron la cuarta guerra del santo grial y ahora tienen una vida tranquila y feliz a lado de sus hijos Illya y Shirou, pero todo cambia cuando Rin y Luvia, quienes tenían la misión de recuperar las 7 class cards -cartas con esencia de héroes legendarios- y con la ayuda de unos caleidoscopios, el rubí y el zafiro, les permitirían convertirse en chicas mágicas y completar su tarea.



    Pero las magas no tenían la afinidad necesaria para la tarea, así que los caleidoscopios buscaron a quienes si lo fueran. El Ruby eligió a Illya mientras que el Zafiro eligió a una misteriosa chica llamada Miyu. Ahora estas chicas, con la ayuda de sus maestras deben encontrar estas 7 class cards a la par que evitan un conflicto aún mayor.


    Si han visto un anime de chicas mágicas, saben que esperar, no puedo decir mucho más por qué este es uno de los contenidos del Nasuverso que no he consumido, pero si les llaman las chicas mágicas, es una muy buena serie, además que cuenta con muchas temporadas, películas y ovas, por si les abruma, aquí les dejo el orden.

  • Anime: Fate/kaleid Liner Prisma Illya
  • Especial: Fate/kaleid Liner Prisma Illya Specials
  • OVA: Fate/kaleid Liner Prisma Illya: Undoukai de Dance!
  • Anime: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 2wei!
  • Especial: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 2wei Specials
  • OVA: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 2wei!: Mahou Shoujo in Onsen Ryokou
  • Anime: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 2wei Herz!
  • Especial: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 2wei Herz! Specials
  • Anime: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 3rei!!
  • Especial: Fate/kaleid Liner Prisma Illya 3rei!! Specials
  • Película: Fate/kaleid Liner Prisma Illya: Sekka no Chikai
  • Película: Fate/kaleid Liner Prisma Illya: Prisma★Phantasm
  • Película: Fate/kaleid Liner Prisma Illya: Licht – Namae no Nai Shoujo


Fate/Extra.


    La penúltima obra que les hablaré es sobre uno de los universos más extensos y que como tal sí tienen una cronología y la gran mayoría de obras están en videojuegos más tradicionales, es decir, nada de N.V.


    El extraverso se desarrolla en otra línea temporal, todo sucede como en FSN hasta la década de los 70, donde por alguna razón, el maná del mundo fue drenado, pero esto no toma lugar en la tierra, sino en la luna, en un lugar llamado “Mooncell” un constructo natural de la luna hecho de minerales que funciona como una supercomputadora la cual ha decidido hacer una copia del mundo para hacer una guerra del santo grial, con 128 participantes, con copias de personas reales del mundo, los que pierdan serán eliminados de ambos mundos.



    El protagonista de esta gran saga es Hakuno Kishinami, un avatar que puede ser hombre o mujer, y como tal no tiene recuerdos antes de iniciar el juego, esto debido a que su yo original sufre de amnesia, por lo cual, de forma muy simbólica, somos nosotros en el juego.


    Estos juegos son muy grandes debido a lo que plantean es algo muy interesante, ya que fuera del gran drama y acción que tienen, son una reflexión ante una pregunta “¿quién soy?” Esto considerando el origen de Hakuno, una trama que se desarrolla paulatinamente por varios juegos y tomando giros algo inesperados.


    Como dije, el extraverso tiene cierta cronología, por lo cual es importante saber por dónde iniciar, si es que les interesa este apartado, aquí les dejo el orden.

  • Fate/Extra
  • Fate/Extra Last Encore (Anime)
  • Fate/Extra CCC
  • Fate/Extra CCC Fox Tail (Manga complemento de la ruta de Caster)
  • Fate/Extella
  • Fate/Extella Link


Fate/Grand Order.


    La última obra que hablaré es el juego gatcha, como tal solo hablaría hasta Extra, pero sé lo muy virales e importantes que son los juegos gatcha, así que he decidido hablar y advertir de este juego.


    Fate/Grand Order (FGO) es un juego gatcha para celulares que ya está por cumplir los 10 años. Es un juego muy importante con grandes cosas y una historia asombrosa, pero no es un contenido que pueda recomendar a personas que no saben nada del Nasuverso, porque se perderán muy fácilmente. Es un juego que pide cierto dominio de conceptos y conocimiento de muchas obras del Nasuverso, ya que maneja muchos personajes de otras obras, como, por ejemplo, a inicio de año tuvimos en el server japones un evento donde el centro eran los personajes de Mahoyo.



    Pero si tienen curiosidad, este juego se desarrolla en el 2014/2016, el año varía en que versión juegues, en donde encarnaremos a Ritsuka Fujimaru, un chico que no sabe nada de magia, pero está en la institución C.H.A.L.D.E.A, un centro de investigación para asegurar la preservación de la vida humana.


    Pero por alguna razón, la vida humana desaparece en el 2016, no por un cataclismo, guerras, pandemias, sino que se esfuma, por alguna razón, no existe humanos a partir de esa fecha, así que Fujimaru como Master provisional se verá obligado a ir en la primera expedición, pero todo sale mal. Una explosión mata a todos los Master dejándolo a él cómo único Master para resolver todo el conflicto, lo cual lo llevara por varias épocas y líneas alternativas con el objetivo de restaurar la humanidad.



    No voy a negarlo, la historia es asombrosa, para mí esta es la mejor historia que ha existido en un gatcha, o al menos de los que he podido probar, pero es muy extensa y demanda mucho. De hecho, actualmente está dividida en dos partes, la parte 2 acabará el próximo año, en el server nipón, si inician ahora tendrán muchísimo que hacer para llegar hasta donde vamos, yo inicie a jugar hace 2 años y apenas estoy llegando a los capítulos finales, no lo negaré es abrumador y más considerando que este juego llega a ser muy duro con todos.


  Abiertamente, no lo recomiendo, sobre todo si no tienen una buena tolerancia a la frustración, porque este sistema gatcha es muy injusto y no quiero que terminen enojados, pero si ya tienen tiempo con el Nasuverso y pueden lidiar con muchas derrotas en el gatcha, adelante, esta historia los atrapará justo como a mí, pero si solo quieren ver la historia, hay canales de YouTube que han subido todo el apartado de historia, como JasonDoesWhatever, quien ha subido toda la historia y eventos del juego, aunque está en inglés, y Fate Go Español Gameplay, quien está subiendo la historia en español, aunque lamentablemente solo la parte 2.


    También este juego ha tenido adaptaciones, sin embargo, hay un gran “PERO”, y es que como tal se brincan muchos arcos, pero si quieren verlas y saber que tanto se brincan, aquí les dejo la información:

  • Fate/Grand Order: First Order (película)
  • Fate Grand Order -Singularidades 1-5- (Juego Gatcha)
  • Fate/Grand Order: Zettai Majuu Sensen Babylonia - Initium Iter (especial)
  • Fate/Grand Order: Absolute Demonic Front - Babylonia (Anime de 21 episodios)
  • Fate/Grand Order: Shuukyoku Tokuiten - Kani Jikan Shinden Solomon (película)
  • Fate/Grand Order: Moonlight/Lostroom (previo a la segunda parte de la historia de FGO)

    

    Esta parte ha sido excesivamente larga, pero era necesaria y quería hablar de las obras más representativas y más importantes del Nasuverso, sobre todo porque se ha extendido esa mala visión de que entrar aquí es muy difícil, sin duda hay medios que son complicados, como Fate/extra o la obra de Illya, pero quería dar una guía para que sepan que encontrar y el orden para ver de algunos productos.


    Sé que puede ser abrumador tantas cosas, pero solo les recuerdo que este universo ya cumplirá sus 30 años, es normal que haya tanto contenido, hay muchas más cosas, cosas más ligeras como “Today's Menu for Emiya Family” el cual es un anime muy tranquilo de Shirou cocinándole a todos los personajes de FSN, en una ambiente muy amigable.


    Hay casi contenido para lo que quieras, pero ya he hablado mucho del Nasuverso, es hora de hablar del porqué amo tanto este extenso y complicado mundo.


Las posibilidades infinitas.


    Como ya he dicho, el multiverso que se usa comúnmente no me gusta tanto, porque solo se usa en eventos muy contados y solo para eso, sin indagar tanto en lo que pueden ofrecer esos mundos o sus personajes.


    Como el caso del Spiderverse, desde el primer evento han mostrado muchas variantes muy interesantes, como en el último, que se mostró a Sun-Spider, una versión femenina del personaje, que es una propuesta interesante, una chica con hiperflexibilidad, lo que le limita sus capacidades motrices y lo compensa con unas muletas que usa como lanza telarañas.


    Desde que vi el personaje se me hizo muy interesante y bastante ingenioso como limitaron las capacidades motrices y lo compensaron con otras cosas, pero lamentablemente el personaje se quedó solo en su historia en el evento, que, si bien fue algo importante, no hubo más que esto y un cameo en la película “Spiderman Across the Spiderverse”.



    Personalemete me gustaría que se le diera una miniserie a este y otras versiones de Spider-Man, para ver su potencial, todo lo que pueden lograr y lo que se pueden hacer con el personaje, no digo una serie de muchos números, sino pocos, aprox. uno 5 o 10, pero sé que es una gran apuesta y las empresas se van por seguro, aun así, no estaría mal indagar más en lo que se puede hacer.


    Pero también hay otro problema y este es tener tantos personajes que existen en la misma realidad coexistiendo en el mismo mundo y a veces en la misma ciudad, esto genera problemas grandes, en donde generalmente podemos preguntarnos en donde están otros personajes en tal situación o en tal evento, para saber que casualmente estos están ocupados o simplemente no estaban consientes de la situación.


    Son algunos problemas que se dan al tener mundos tan ricos y vastos, son cosas que hay que pasar un poco por alto y por esto mismo el propio Nasuverso es que me gusta tanto, presenta situaciones bastas e historias muy interesantes con un final satisfactorio con muchas posibilidades, pero se centra en su propio contexto sin que esto sea solo un paso más en una historia más grande, cosa que lamentablemente termino pasando en el MCU, donde solo vemos la nueva película o serie como un elemento más dentro de una enorme cronología en donde solo importa su relevancia para la historia y no lo que trata en sí.



    El Nasuverso como se han dado cuenta es un lugar muy extenso, donde hay muchísimas historias, pero todas pasan y suceden en su propio mundo, incluso las que están ligadas de alguna forma, todas son su propia cosa, lo cual está bastante bien a su manera, podrían estar bien para un evento y nutrirse, pero el Nasuverso no va hacia esa dirección.


    Las historias que se cuentan aquí buscan contar algo por sí mismas sin ocupar el contenido directo de otras, intentan contar su propio conflicto, dar su propio mensaje con sus propios personajes, eso es algo mucho más valioso que solo meter eventos donde todo se conecta.


    Por ejemplo, Fate/Zero tiene cosas muy buenas y no tan buenas, puede ser algo más serio y edgy, pero sin duda es una buena obra, pero tiene un elemento que es muy interesante y que es casi indispensable para todo fan del Nasuverso hablar, el banquete de los reyes.


    Hay una noche en donde los reyes de esta obra, Arturina, Gilgamesh e Iskandar, se juntan y toman una copa juntos, donde discuten muchas cosas, entre las más importantes “Que es un Rey” los tres tienen posturas muy interesantes y se da para hablar, y claro, algún día hablaré y daré mi opinión, porque, aunque rechazo la idea de reyes, eso no significa que no tenga algo que decir y justo tengo más afín a una postura que se plantea aquí.



    Pero volviendo al tema del mundo, aquí todos los personajes existen en el mismo mundo, solo sus historias es donde difieren, porque por ejemplo, Archer, el Servant Shirou Emiya, viene de una línea temporal donde él perdió a Saber muy pronto y no pudo hacer nada para salvar a Rin, Sakura o Illya, y en sus viajes por el mundo, conoció a muchos personajes, incluida Ciel, la chica de Tsukihime, con quien se llevó muy bien, tanto que le dio una prenda importante de la iglesia y Archer la usa como su abrigo.


    Hay muchas más participaciones así, las cuales son muy curiosas y aportan tanto al mundo como al personaje, lo cual lo considero aún más valioso que solo una mega trama que entrelaza todas la sobras para un mega evento, además que así se evita muchos problemas de continuidad y conexiones, cosa que se puede dar muy fácil después de un tiempo.


    Pero el también contar con un multiverso hace muy interesante el mundo, ya que permiten contar más historias con contextos diferentes y ver hacia donde pueden llevarnos estos mundos con estas variaciones, que aquí también entra un concepto interesante que tiene como tal la franquicia Fate y uno que no se ha mostrado tanto, los Servant Alter.


    Los alter sin duda es algo que me fascina, el concepto de que son una versión contraria y corrupta del personaje es interesante, pero mientras más sabes del personaje y como se fue a ese camino, es fascinante. Como muestra, esta Alter Emiya, el cual tiene un origen muy simple, pero en contexto es brutal, ya que, por azares del destino, Taiga, la maestra de Shirou y su figura materna se ve atraída por una secta y cuando Shirou se enfrenta a esta secta, se ve obligado a matarla. Esto rompe totalmente a Shirou, ya que Taiga era alguien sumamente importante para él, posiblemente la más importante.



    El tener que enfrentarse con ella y tener que quitarle la vida porque no había otro camino, es algo brutal, pero el que lo hayan hecho y le hayan dado su contexto, es algo que me encanta, no es solo una nueva versión para una historia, sino que también añade su propia historia, viendo todas sus consecuencias y viendo la complejidad del nuevo ser que es Alter Emiya, esto puede aplicarse para todos, incluso Jalter (Juana de Arco Alter), la cual seguiré diciendo es un muy mal personaje.


    Jalter no fue más que la fantasía de Gilles de Rais de lo que debería ser su amada Juana tras ese fatal destino, una fantasía que solo veía él y no veía a la verdadera Juana, pero aun con eso, Jalter ha tenido una evolución interesante, ya que como tal Jalter no tiene recuerdos de nada antes de su creación, por lo cual desde entonces ha creado su ser y personalidad, sabiendo lo que le gusta, disfrutando lo que puede y lo que disfruta a la par que tiene sus conflictos por obvias razones con la verdadera Juana.



    Pero este solo es un elemento de los muchos que me gustan de este universo, uno de ellos es el sistema de poder, que técnicamente es magia.


    La magia es un elemento que me gusta mucho y es algo que es muy importante para mí para interesarme o no en una obra, la magia como uso de poder es uno que me encanta, y cuando digo magia, me refiero como el uso de habilidades no convencionales que están ligadas a algo físico o que siga las leyes de la ciencia, porque, aunque se crea que la magia es ciencia, no, son dos cosas muy distintas y su campo está en áreas en que la otra no puede abrirse camino.


    Esto es un poco más complejo, pero lo desarrollaré más en otra entrada hablando solo de magia, porque es algo que me apasiona demasiado.


    Pero enfocándonos en el sistema de poder, este es algo un poco complicado, la conversación de que es un buen sistema de poder, está más enfocado en el lado del anime, ya que hay mucho debate sobre esto, sobre si está delimitado, si tiene buena justificación si la escala de poder es consistente, de la cual no hablaré porque el levelscaling se me hace increíblemente aburrido, más porque se centran más en los personajes como si fueran meras armas sin considerar su trasfondo como personajes, y más cuando los catalogan con números, siempre buscando el mayor y este siendo el único importante, cuando hay cosas más interesantes para ver en las obras.


    Hay muchas cosas que se hablan con este elemento, desde su consistencia y congruencia, pero curiosamente hay un autor hablando de esto y el cómo se maneja lo veo bastante bien, este autor no es otro que Brandon Sanderson, descuiden, no soy de esa secta, he leído sus libros, pero no me han comprado lo suficiente para ser un siervo devoto de él, pero lo que dice sobre la magia, lo considero muy valioso.


    Para Sanderson hay 2 tipos de sistemas de magia, magia dura y magia blanda, la magia dura se deriva de la “Ciencia Ficción Dura” en donde se liga a reglas rígidas de la física y realidad y con la magia es lo mismo, reglas bien establecidas, sobre lo que se puede y no se puede hacer, las limitaciones, combinaciones y consecuencias de todo, un ejemplo de esto podría ser Hunter x Hunter, en donde el nen es explicado y se determina bien lo que se puede y no hacer, al igual que las consecuencias de ir a sus límites.



    En cambio, la magia blanda es uno un tanto más libre, ya que como tal tiene reglas, limitaciones, pero no se conoce realmente todo, hay un gran misterio sobre el gran potencial de lo que se puede hacer, las reglas no son tan rígidas y pueden romperse bajo ciertas circunstancias las cuales pueden variar de algún contexto, un ejemplo de esto puede ser el universo de TLOR, en donde si bien hay reglas, no terminan de explicar todo y no sabemos bien los límites reales de esto.


    Aunque claro, también existen variaciones a la misma, como puede ser una mixta, en donde presentan elementos de ambos, pero es más complicado identificar a una, como puede ser Harry Potter, en donde todo está bastante delimitado, tiene bien sus reglas, pero de repente hay cosas que suceden porque si y la explicación no parece estar tan sustentada.


    Según la conversación en el mundo de anime, lo mejor es tener un sistema de magia duro, ya que así se evitan huecos argumentales y conveniencias de guion, pero no creo que haya un sistema de magia mejor, los dos sistemas pueden funcionar muy bien dependiendo el autor y lo que este quiera hacer con su mundo, pero a nivel personal prefiero la magia blanda, me gusta la idea de desconocer mucho del sistema de poder, de lo que se puede o no hacer y que se pueda hacer algo bajo ciertos contextos específicos.


    El Nasuverso como imaginaran, va más en vía de ser un sistema de magia blando, claro, existen muchas limitaciones y muchos aspectos a conocer para entender cómo funciona la magia, pero hay muchas cosas que desconocemos por la poca información, como es el caso de los Types, en donde no sabemos totalmente lo que son y hay una enorme capa de misterio sobre uno de ellos, ORT, que, hasta hace pocos años, pensábamos que era el TYPE Jupiter.


Jugadores de FGO temed, puesto que el día del despertar de ORT esta muy cerca.

    Además de todo esto, hay muchas cosas que se dan para que haya personajes se vuelvan increíblemente poderosos, pero solo bajo sucesos increíblemente específicos, como lo es Kirschtaria Wodime.


    Este personaje es un antagonista en la segunda parte de FGO líder de los Crypters, un grupo de 7 Masters que están en contra de la historia de la humanidad, Kirschtaria se encuentra en un dominio, llamado Lostbelt, donde una historia alterna de la historia sucede, una donde la era de los dioses griegos no llegó a su fin, sino que siguió, prosperó y se volvió su forma más fuerte y perfecta, donde Zeus es omnipotente y omnipresente, una verdadera fuerza del universo.


    Kirschtaria se especializa en la magia de astrología, en la historia normal, esta magia solo se liga al estudio de los astros y algo de adivinación, pero es porque es lo único que se puede hacer, anteriormente la astrología podía obtener fuerza del universo y usarlo en su favor, pero esta magia está ligada a la mitología griega, mientras más lejos se esté de esa era de prosperidad de esos mitos, más débil es, esto es lo único que podría hacer Kirschtaria.



    Pero cuando está en este Lostbelt, Kirschtaria es increíblemente poderoso, obtiene todo su máximo potencial, él era un genio entre genios en el mundo, pero en esa era donde está la versión máxima de los mitos griegos, Kirschtaria se vuelve tan poderoso, como para que Zeus lo vea y considere como un igual, y créanme, vemos la magnitud de su poder y esa consideración por parte de Zeus, está bien sustentada.


    Pero como dije, en nuestra realidad, Kirschtaria sin duda es un gran mago, con un potencial infinito, es ese genio que aparece una vez cada mil años, pero no está en la época para que sus habilidades reluzcan en su máximo potencial, si él es una bestia en su Lostbelt, es solo porque se dieron las condiciones necesarias para eso.


    Aunque parezca que esto sea un sistema de magia duro, no lo es, hay muchas cosas que no sabemos, hay inconsistencias, que luego se explican, muchas cosas que se van reestructurando con el tiempo, como lo es todo el Lore Arturiano, que mientras más pasa, más atribuciones se les da, como Excalibur, que inicialmente era un arma muy poderosa y actualmente es una de las muchas espadas para la protección del planeta.


    Además, que se ha jugado desde sus inicios con la idea de lo “imposible” como ejemplo, tenemos a Shiki Ryogi, quien su origen es el vacío. Ella es una anomalía muy peligrosa, tanto que la misma Alaya intentó destruirla antes de su nacimiento, ya que Shiki al tener este origen es uno de los seres más poderosos del Nasuverso.


    Esto no se queda aquí, también tenemos en los parámetros de los Servants, que más que determinar su poder, indican estadísticas según sus habilidades, y entre muchas de ellas está el rasgo “Pionero de las Estrellas” un parámetro que solo lo tienen las personas que cambiaron el rumbo de la historia y consiguieron hacer posible lo imposible.


    Hasta tenemos un personaje que es la ejemplificación de lo imposible haciéndose posible, Daybit Sem Void, otro Crypter y mago encargado del Lostbelt Sudamericano. El hizo un contrato con un Grand Servant, los Servant más poderosos de cada clase, el hizo un contrato con el Grand Assasin, Tezcatlipoca, tan solo esto es un milagro, en la historia se había conocido esta hazaña, los Grand están destinados a aparecer solo cuando la situación más agresiva se amerita y en ocasiones solo se puede invocar mediante una invocación conjunta hecha por otros Servant.



    Pero para Void, esto y más es posible, ya que es un mago que se especializa en hacer posible todo lo que parece ser imposible. Claro, parece ser algo que va en contra de toda lógica, pero aun así funciona y de una muy buena manera, esto ya es suficiente para entender que las reglas en el Nasuverso no son estáticas y cambian mucho, dependiendo el contexto, porque no es como que cualquiera pueda romperlas.


    Pero mucho elemento mágico y de mundo, pero no he hablado de lo que más me gusta del Nasuverso, sus personajes.


    En el Nasuverso sin duda alguna hay cientos de personajes, muchas variaciones, todos teniendo una historia increíble. Arturina es la ejemplificación de un arma que aprendió a ser un humano, porque si, ella es increíblemente poderosa, porque fue creada con ese propósito, para ser un rey que protegiera a Gran Bretaña de todo. Gilgamesh siendo un ser arrogante y narcisista, pero solo porque en el recae todo lo grandioso del ser humano y él está orgulloso de serlo.


    Podría nombrar todas las cosas impresionantes que tiene cada personaje, cada Servant, como incluso después de muertos siguen luchando y conectándose con más personas y culturas, teniendo una mayor evolución, como Mandricardo, que es un Servant acomplejado por su leyenda, porque fue invocado como Rider, siendo así que no tiene tanto poder y menos tiene a su espada, Durandal, por eso se siente tan inútil, hasta que al final él es quien nos ayuda en la victoria en la historia donde aparece.



    Pero esto también sucede en otras series, como en Tsukihime, Arcueid, es sin duda una entidad muy poderosa y peligrosa, pero ella en realidad es alguien muy alegre, jovial y curiosa por el mundo, ella es mucho más que esa princesa de los vampiros.


    Por todo el Nasuverso hay personajes capaces de destruir y cambiar el mundo a voluntad, verdaderas bestias, pero, todos ellos son mucho más que eso, son personajes con historias, con complejos, con ambiciones y todos buscando algo, incluso después de muertos como en el caso de los Servant y de los humanos, una ambición por lograr algo, algo que siempre han deseado.


    Pero no solo es esto, es, además, las interacciones que hay. Sin duda por todo el Nasuverso hay eventos enormes, destrucción por todos lados, tensión por como lograran salir de alguna situación, pero tras algún enfrentamiento difícil, siempre tenemos un momento para relajarnos, para que el grupo esté tranquilo y pueda conectarse y se sienta como amigos y no solo colegas.


    Uno de mis momentos favoritos es sin duda en el Losbelt ruso, el grupo tiene que encontrar una forma de obtener energía para invocar un Servant, pero en el lugar no hay tecnología suficiente para eso, así que harán el experimento del cometa de Benjamin Franklin, pero no basta con eso, ese cometa tiene que estar bien hecho, más cuando está en el grupo el gran artista que fue Da Vinci.


    El cómo el grupo se para y discute como debería ser ese cometa, como disfrutan el momento, a pesar que hace poco casi morían y su hogar había sido destruido, el tener un aire para descansar, es algo que aprecio muchísimo y me hace sentir la obra más humana.


    Por todo esto es que me encanta el Nasuverso, un mundo mágico, lleno de vida, de posibilidades. Uno donde se siente que está lleno de seres poderosos, pero también con defectos y con muchos traumas, con deseos por cumplir, es simplemente mágico. Sé que no es para todos, pero si tienen la curiosidad y se les presenta la oportunidad, adéntrense en él, hay historias muy maravillosas y que valen la pena.



    Esto solo es el principio y parteaguas para hablar sobre el Nasuverso, claro, he dejado mucho por fuera y profundice muy mínimamente en algunos temas y personajes, pero es porque solo quería dar a conocer mi amor por este universo, además de poder dar una guía de como adentrarse a este basto universo, próximamente hablare en profundidad sobre varias obras y personajes.


    Bueno, así termina una entrada más, posiblemente la más larga de todas, y seguramente dejé muchas cosas en el tintero de mi mente, pero era algo que quería hablar desde hace tiempo, más porque es algo que me encanta y espero haber transmitido todo esto. Espero les haya gustado mucho.


    Les recuerdo que también ando haciendo contenido en YouTube y el video más nuevo es el video de “Stanley Parable y el mito de la libertad”, una reedición de la entrada de este blog. Si quieren apoyarme, también me ayuda alguna visita a alguno de mis videos por ahí, como el más reciente, que fue el análisis a Life is Strange, espero verlos por allá y también que les gusten los videos.



    Si quieren apoyar a este lindo proyecto lo pueden hacer en mi campaña de Kofi, desde un dólar al mes, donde tendrán un lugar especial en el blog, al igual que su nombre al final de las entradas y de los videos, como lo están viendo en el banner. Muchas gracias a mis mecenas por todo su apoyo que me permiten seguir haciendo más contenido parecido, muchas gracias a ellos y a ti por leer hasta aquí. Cuídense mucho y nos veremos en la siguiente entrada que será hasta inicios del 2025, adiós. 



Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)